Trash Blitz: De la ciudad al mar

Los que conocen el trabajo de Mingas por el mar saben que siempre hemos tenido nuestros ojos puestos en el océano, que nuestro primer campo de acción fueron las playas, que lo que buscamos es la salud de los ecosistemas marinos, sus habitantes y sus visitantes; y educar para prevenir la polución marina por plásticos desechables, sensibilizando a los ciudadanos ante esta problemática para que actúen y sean parte de la solución.

Las limpiezas de playas son vitales para evitar que los residuos que se encuentran en la orilla entren al mar y lo contaminen, sin embargo, estudios a nivel mundial indican que el 80% de la basura que se encuentra en los océanos proviene de fuentes terrestres, de ciudades que no siempre son costeras, pero que, a través de sus ríos, canales y esteros, descargan su basura en el océano por más lejos que se encuentren de este. Por lo tanto, ahora también tenemos nuestros ojos puestos en las ciudades por ser la fuente principal de contaminación marina.

Separación, clasificación y registro de la basura recolectada.
Trash Blitz Puero Ayora, Galápagos.

Pero la basura no aparece por arte de magia, sino que la generamos nosotros, los ciudadanos, con nuestros hábitos de consumo y nuestra forma de deshacernos de lo que usamos; así como también las industrias tienen su parte de responsabilidad al entregarnos sus productos en envases y empaques inadecuados difíciles de reutilizar, reciclar o compostar . Es importante que cada sector, el gobierno, las empresas y la ciudadanía nos hagamos cargo de nuestra parte y actuemos en conjunto para hallar soluciones.

“Si tu lavabo se estuviera desbordando, no buscarías inmediatamente un trapeador. Primero cortarías el flujo de agua desde la fuente. Es lo que tenemos que hacer con la producción de plásticos desechables.”

¡Tenemos que cerrar la llave! Y debemos hacerlo mediante la creación de políticas públicas que impulsen un cambio profundo en el sistema de producción y consumo de plásticos desechables innecesarios. Para tomar estas decisiones de manera acertada primero debemos saber qué hay y cuáles son las fuentes de generación de estos residuos. Trash Blitz es una metodología de muestreo, desarrollada por la organización internacional 5 Gyres que, mediante ciencia ciudadana, nos permite obtener datos de la basura encontrada en las calles y veredas; contabilizarla y aportar a una base de datos local y mundial para determinar cuáles son los artículos que más polucionan y quién los produce.

“Trash Blitz trata de buscar soluciones basadas en ciencia. El objetivo del movimiento contra la polución plástica es detener el flujo de plástico de la tierra al mar. Para ello necesitamos datos.” -5 Gyres-

Con los ojos puestos en la ciudad, el 24 de agosto, realizamos el primer Trash Blitz en el área urbana de Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos. Dirigidos por Abigaíl Celi, líder del grupo de Mingas por el mar Galápagos, y Sofía Green; 27 voluntarios, agrupados en 4 equipos, recolectaron, durante una hora, toda la basura encontrada en 6.4 Km de veredas. Lo que hallamos fue lo siguiente:

Número total de ítems recolectados: 4592

Los 15 artículos más encontrados fueron los que se presentan en el gráfico a continuación y pudimos observar que se corresponden con lo que habitualmente se encuentra con más frecuencia en las playas.

Del análisis por tipo de material, podemos observar en el siguiente gráfico como más del 70% de lo que compone la basura encontrada en las calles durante este muestreo corresponde a artículos plásticos.

Los artículos también fueron clasificados por tipo de actividad que los genera, esto nos permite echar un vistazo a los hábitos de consumo y generación de residuos de los pobladores. El 44% corresponde a artículos relacionados con la forma en que ingerimos alimentos y bebidas; es decir, envoltorios de alimentos, tapas de botellas, cubiertos, vasos, tarrinas, etc. El 35% corresponde a colillas y cajetillas de cigarrillos. El 8% a productos del hogar y el 13% a material fragmentado. La cantidad de artes de pesca recolectados no es significativa, lo cual era esperado ya que el muestreo se realizó en veredas de zonas no aledañas a la playa.

Uno de los pilares fundamentales de Trash Blitz, en el que se realiza una auditoría de las marcas encontradas, es determinar quiénes son los fabricantes de estos productos y así poder exigir responsabilidades. En la gráfica a continuación, mostramos las 10 marcas más encontradas en este muestreo.

Plano de las zonas muestreadas y transectos

Voluntarios que colaboraron en Trash Blitz, Puerto Ayora.

Con estos datos, queremos alentar a la ciudadanía a que se involucre en el proceso de encontrar soluciones a la problemática de la polución por plásticos, que participen activamente de estos programas de ciencia ciudadana, que modifiquen sus hábitos de consumo intentando que sean cada vez más sostenibles, y que exijan a los gobiernos y empresas que nos brinden productos sanos y responsables con el ambiente.